Noticias y eventos

Preparación del Séptimo Seminario Internacional Antonio Gramsci.

Pronta visita de Jacques Rancière y de Antonio Negri a la Universidad Nacional de Colombia.

martes, 21 de agosto de 2012


El curso integra la genealogía de lo político y la praxis política, esto es, la teoría, la ciencia y la filosofía políticas con otras disciplinas y saberes  que constituyen el campo híbrido de las ciencias sociales y humanas contemporáneas para repensar en la práctica el significado y el sentido de la disputa contra-hegemónica que libran los grupos y clases subalternas en  la doble relación estado-multitudes y estado-economía con referencia a la presente realidad colombiana.

Estos saberes interrogan el orden hegemónico global en su relación con la realidad nacional. Se trata la lógica de un sistema político cada vez más dominante y excepcional. El pensamiento de ruptura  nutre y enriquece lo político y la política condicionando tanto su articulación como conocimiento renovador.

El pensamiento de ruptura precisa los  principales desafíos de la transformación política y social que demandan los grupos y clases subalternas, quienes a través de sus luchas democráticas por la autonomía conforman  las multitudes como nuevo sujeto anticapitalista. La perspectiva analítica que el pensamiento de ruptura construye es  la del campo político y social de la Subalternidad,  que resulta de las prácticas políticas, sociales e intelectuales de resistencia, rebelión y ruptura de los  explotad@s, dominad@s, subordinad@s, y excluid@s contra la producción y reproducción de las relaciones  de desigualdad  social y no libertad imperantes.

Las multitudes como pluralidad de lo común son las protagonistas de la revolución democrática que es transversal  a la vez que singular en su despliegue alternativo contra la globalización del capital ensayando diversas propuestas estratégicas de gobierno, auto-gobierno y  resistencia a las guerras  del capital contra el trabajo en Colombia, en la región Andino Amazónica, y en el mundo. Tal y como ocurre, por ejemplo, con la llamada primavera árabe, los indignados en Europa y Estados Unidos de América, o las comunidades indígenas del Cauca y el Putumayo que quieren liberarse de la guerra y depredación que las asuela en la actualidad.

Hoy, cuando la democracia liberal se convierte en la forma privilegiada de procedimiento y organización política en el mundo, la inter-disciplina y la trans-disciplina buscan  precisar cuál es el objeto renovador de los estudios políticos pensados como un campo abierto. Se exploran aquí elementos del giro epistemológico experimentado en el último cuarto de siglo como respuesta compleja a la crisis de la política a la caída de la bipolaridad nacida del desenlace de la II Guerra mundial y la emergencia de orden imperial global que enfrenta la acción de las multitudes.

Se trata entonces de indagar por la refundación de la política como ciencia de las prácticas liberadoras de la democracia radical como respuesta al fin de las utopías socialistas y neoliberales, al mismo tiempo que estudio de la viabilidad de una disutopía hecha de democracia y reinvención del comunismo. [1]

Esta Introducción a los Estudios Políticos I, Pensamiento de Ruptura, acude a los nuevos saberes en interlocución con los enfoques clásicos para conocer y comprender en forma comparada  los basamentos de la teoría y la praxis  de lo político y la política en la crisis presente. De modo particular, analiza el escenario y desafíos que confronta Colombia y Bogotá en la crisis orgánica que se abre con las fallidas negociaciones de paz de 1999 y que afectan nuestro entorno inmediato bajo las formas manifiestas de la guerra y la corrupción política.

En suma, se trata de descubrir y ensayar un entendimiento nacional y local de la situación presente a través de la Investigación Acción Formativa, IAF, que  recupera el sentido plural de lo político, y promueve  las perspectivas de auto-organización para la acción  emancipatoria y la liberación, con énfasis inmediato en los grupos y clases subalternas en Colombia y la Región Andino Amazónica.

Profesor de la Asignatura:

Miguel Angel Herrera Zgaib. Maestro en Ciencia Política, UNAM, México. Estudios doctorales en Ciencia Política, Escuela de Graduados, CUNY. Doctorante en Estudios Políticos y RI, Ciencia Política/IEPRI, Universidad Nacional. Bogotá. Director: Grupo Investigación, Presidencialismo y Participación. Correo electrónico: maherreraz@unal.edu.co



[1] Disutopía es una categoría construida en la teoría elaborada por Antonio Negri y Michael Hardt para hacer la crítica del socialismo estatal  y el etapismo determinista de la revolución comunista. Ver al respecto Imperio, Good Bye, Socialismo, entre otros textos.